Principios de comunicación digital y métodos de aprendizaje innovadores

El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación viene acompañado -según Sir Ken Robinson– de un cambio de paradigma en los procesos de aprendizaje de las sociedades occidentales. La llegada de la Web 2.0 (redes sociales, wikis, blogs, etc) supone que el conocimiento es construido de manera comunal, compartido y autogestionado. La comunicación digital se caracteriza entre otras cosas por ser multimodal, interactiva y no lineal. El hipertexto se convierte en la herramienta preferente. La narrativa digital nos lleva de los nuevos medios a las hipermediaciones . Se supera la tradicional dicotomía emisor-receptor que muta en nuevas concepciones como los emirecs de Cloutier o los prosumers de Toffler. Como adelantó McLuhan las fronteras entre medio y mensaje se difuminan, y el mundo del siglo XXI se caracterica por una convergencia tecnológica que, siguiendo a Henry Jenkins, lo hace trasnmediático. Mientras tanto, nuevas teorías del aprendizaje digital como el conectivismo de George Siemens, surgen tratando de superar las limitaciones del conductivismo y el constructivismo.

Dicho cambio de paradigma al que hacemos referencia, ejerce con fuerza más allá de los muros de la escuela pero no parece tener un reflejo de similares proporciones de puertas para dentro. Mientras que en el entorno social en el que se circunscriben los sistemas educativos institucionalizados prolifera un aprendizaje informal sustentado en las características de la comunicación digital, la escuela parece haber quedado atrapada a nivel general, en las metodologías de aprendizaje tradicionales. Vivimos en una sociedad dinámica y compleja, que muestra muchas de las propiedades definidas por la teoría del caos aplicada a las ciencias sociales. Y es que las características del panorama descrito, su riqueza y potencial, hacen que sea insuficiente simplemente introducir las TIC’s en el aula. Las nuevas herramientas no bastarán si se continúan aplicando viejos métodos. Se hace necesaria, hoy más que nunca, no sólo una alfabetización digital sino también una alfabetización mediática. Este contexto demanda una reelaboración innovadora de los proceso de enseñanza-aprendizaje que enfatice, de una vez por todas, la radical importancia de estos cuatro elementos: experiencia, emoción, relaciones y pensamiento crítico. De lo contrario seguiremos encontrándonos con una realidad que, en palabras del profesor José Antonio Gabelas, siga viendo alejarse a la escuela desde el retrovisor.

Repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje carecerá de todo valor y sobre todo tendrá poca efectividad real, si no se tienen en cuenta, además de todos los factores fundamentales descritos anteriormente, otras peculiaridades que vienen definiendo la realidad social que rodea a la escuela. Es decir, ciertas características inherentes al entorno de la mayoría de los alumnos presentes en su día a día y con las que estos se relacionan desde su condición de nativos digitales. Nos referimos por ejemplo a cuestiones como la gestión de la identidad y la reputación digital, la relación con lo virtual, los hogares multipantallas, el aprendizaje a través de los videojuegos, la intoxicación publicitaria o la relevancia que cada vez más tiene la aplicación de técnicas basadas en el neuromárketing en relación a la determinación de conductas sociales.

Sobre estas y otras cuestiones los profesores de la Universidad de Zaragoza, Carmen Marta Lazo y, el ya mencionado, José Antonio Gabelas siguen una línea de investigación que trata de resaltar el valor del factor relacional al hablar de tecnología y comunicación. Empezaríamos a hablar desde esta óptica ya no de TIC’s; sino de tecnologías de la relación, la información y la comunicación, TRIC,s. En su labor como docentes de la asignatura Principios de la Comunicación Digital, impartida en el marco del Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED, estos autores proponen una serie de dinámicas cuya aplicación educativa podría ser considerada como innovadora. Se exponen a continuación acompañadas de la justificación de su secuencia y de la reflexión sobre el interés de su aplicabilidad en el ámbito educomunicativo. Finalmente, asimismo, se incluye como complemento a las anteriores, la propuesta por parte del autor de este ensayo de una dinámica novedosa que contribuya a fortalecer la lógica implícita en la secuencia sugerida.

(1º) Elaborar una Narrativa Digital: Pocas explicaciones necesita ya esta práctica si se atiende a todo lo referido anteriormente en este mismo documento y sus enlaces. Si estamos describiendo una forma de comunicación que progresivamente se impone en el entorno. ¿Cómo dejar de trabajar esto en la escuela? ¿Cómo no formar a los alumnos en dicha competencia? Se habrá de trabajar el dominio de este nuevo lenguaje. Interfaz, caos, intertextualidad, hipertexto, inmersión, interactividad, usabilidad, accesibilidad y navegación han de ser conceptos manejados teóricamente por el currículum y trabajados de manera práctica en el aula.

Ejemplos:

Despierta

Micro-roturas en tecnoeufórico

Spot Microfactor

Meditaciones en torno al soundtrack de un tiempo digital

(2º) Elaborar un Análisis DAFO: Una vez que manejamos el lenguaje digital vamos a trabajar nociones para analizar el entorno en el que nos movemos de la manera más consciente y objetiva posible. Se trata de una metodología de estudio que proviene del ,ambito de la estrategia empresarial y que consiste en estudiar la situación de un proyecto en su entorno. En función de sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La realización del análisis DAFO permite acceder a conclusiones sobre la implantación del proyecto. El proceso de elaboración de dicho análisis es el responsable de que esto suceda. La dinámica del procedimiento propicia el análisis diferenciado de determinados factores. Un análisis que conlleva la reflexión sobre esos elementos de manera aislada. Pero lejos de conformarse con la información resultante, indaga en mayor profundidad al suscitar nuevas reflexiones a cerca de la interacción de los diferentes grupos de elementos entre sí. Un procedimiento, en apariencia sencillo, pero con potencial para complejizarse tanto como el analista pretenda. Posibilitando con ello rescatar del olvido y poner de manifiesto una información más precisa y certera que pueda contribuir a resituar de manera más objetiva el proyecto frente a su entorno. El análisis DAFO puede contribuir a proporcionar elementos para el juicio crítico de los estudiantes y potenciar por tanto una toma de decisiones más analítica.

Ejemplos:

Documento para elaboración DAFO Tecnius4

DAFO Tecnius4 en linoit.com

Resultado de la aplicación del DAFO: web de Tenius4

Otros: DAFO para evaluar la enseñanza de ELE

– (3º) Realizar una Dialéctica Twitter: Consiste en organizar una interacción grupal en Twitter en un periodo breve y definido de tiempo (por ejemplo 30 minutos), en la que los participantes hagan aportaciones a modo de lluvia de ideas o estableciendo coloquios entre ellos. Esta dinámica se torna más enriquecedora si se establecen una serie de hashtags como indicadores que contribuyan a orientar mínimamente el debate. Por ejemplo #Interacción, #Motivación, #Contaminación e #Invasión. Como se puede observar, esta dinámica se relaciona con la anterior en tanto en cuanto toma cuatro indicadores, dos positivos y dos negativos, para abordar la realidad. Se pretende con ella simular el entorno caótico que explicábamos en la introducción teórica del principio. Los participantes dan opiniones y cuelgan enlaces de videos, artículos e imágenes en relación a los hashtags seleccionados. Mucha información imposible de captar en su totalidad por unos sujetos que a posteriori tendrán que organizarla y ordenarla. Por tanto, esta práctica no tendría sentido sin la que a continuación vamos a explicar.

Ejemplo:

Transcripción íntegra de una dialéctica twitter

(4º) Realizar una Mapa Mental: Como decíamos la ingente cantidad de información generada por la práctica anterior sería en gran medida desaprovechada, de no haber establecido un marco previo determinado por las aportaciones derivadas del conocimiento de las dinámicas para la narrativa digital y para el análisis previo, y mucho menos de no existir un proceso posterior de selección, relevancia y ordenamiento. En este proceso el sujeto se apropia del caos, construye su historia y se posiciona. Es decir, le otorga sentido. El procedimiento propuesto en este caso es la elaboración de un Mind Map atendiendo también a los indicadores previos, siguiendo con el ejemplo, a los cuatro hashtags que orientaron la dialéctica. Un mapa mental es un diagrama que se sirve de imágenes, videos, fotografía y textos relacionados entre sí por flechas u otro tipo de nexos visuales. Se trata de una técnica muy útil para extraer información y reorganizarla de forma lógica y creativa. La secuencia se ve completa así volcando el conocimiento generado por el alumno tras el recorrido descrito y expresándolo de una manera multimodal,

Ejemplo:

Mi Mapa mental de las RRSS

Otros: Mapa mental RRSS Pablo Torres

(5º) Llevar a cabo un ejercicio de Neurocomunicación aplicado al currículum: Como hemos señalado el impacto del neuromárketing en la sociedad ha adquirido dimensiones dignas de consideración. Diversos autores han desarrollado en distintos campos, que van desde la filosofía a la neurociencia, teorías que tratan de comprender la influencia de las emociones en procesos psicológicos superiores de pensamiento que tradicionalmente hemos tendido a considerar plenamente conscientes. La mercadotecnia se ha servido de estos conocimientos para aplicar ciertas técnicas buscando el beneficio. Esto es una realidad social patente. ¿Por qué entonces no iba a poder servirse la escuela de ese conocimiento y adaptarlo en función de sus intereses? Uno de los mayores problemas con los que se encuentran los profesores en la escuela es la motivación, bien pues parece que el neuromarketing tiene buenos resultados motivando consumidores. Evidentemente este conocimiento deberá ser adaptado teniendo en cuenta algunas advertencias, sus limitaciones para aprendizajes más elaborados, así como sirviéndose de la psicología social y de una perspectiva ética para su aplicación. Comienzan ha oirse algunas voces que hablan de neurocomunicación. El estudio de estrategias de influencia que tiene como meta conocer el modo de procesamiento de los sujetos para optar a diseños que logren sus objetivos. Se trata en definitiva de que la escuela aprenda a vender lo que hace para que no tenga que venderse ella misma.

Este ejercicio se dividiría en dos partes:

  1. Desvelar los factores relacionados con el neuromarketing presentes en un ejemplo publicitario o propagandístico. Valorar mecanismos subyacentes, analizarlo críticamente, definir técnicas biométricas empleadas, escalas y cuestionarios que se hayan podido utilizar, y por último atender a lo que nos dicen los estudios sobre el cerebro relacionados.

  2. Aplicar ese mismo análisis, esos estudios y esas técnicas, para elaborar la presentación de una “unidad didáctica” del currículum ordinario, tratando de motivar el aprendizaje en función de las mismas.

Ejemplos de enuciados:

1) Analiza estos spots publicitarios en función de lo que hemos aprendido de neuromárketing

2) Escoge una unidad didáctica. Desarrolla objetivos, contenidos, metodología y evaluación en función de las técnicas de neuromárketing que conoces y que has desvelado en el ejercicio anterior.(En este caso no podemos presentar ningún ejemplo práctico ya que no conocemos ningún desarrollo hasta la fecha. Se trata por el momento simplemente de una propuesta de dinámica novedosa que podría contribuir a la secuencia desarrollada).

Paralelo a todo esto, será siempre interesante complementar las dinámicas descritas sirviéndose de la fuerza narrativa del cine, la televisión o la literatura. Adornar esta secuencia de arte va a contribuir sin duda a ampliar perspectivas y a solidificar conocimientos académicos. Buenos ejemplos para ello, si hablamos de comunicación digital, podrían ser la lectura de Los Bárbaros de Baricco, el visionado de la serie británica Black Mirror o el empleo de viñetas satíricas o cortos de humor relacionados con la temática en cuestión.

Para finalizar, y tras la exposición de estos ejemplos prácticos destinados a contribuir a la aplicación de ejercicios novedosos en el procesos de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de métodos innovadores, me gustaría acabar esbozando tres conclusiones generales que se desprenden de lo aquí tratado:

– La educación es una práctica social compleja. Por tanto, no puede ser entendida de manera aislada y ha de ser pensada desde una perspectiva sistémica, que la sitúe como agente influenciante de su entorno, al mismo tiempo que influenciado por éste. Se hace necesario estudiar el contexto digital de la era de la comunicación en el que la escuela se circunscribe y analizar las relaciones que se producen en su seno.

-Educar en la comunicación debe resultar un acto emancipador. Se ha de atender al proceso histórico y desvelar las claves subyacentes al presente desde un enfoque crítico y capacitador. La única escuela verdadera es el mundo y su realidad. Los sistemas educativos institucionalizados, lejos de dar la espalda a esta realidad debe posicionarse en ella y frente a ella. Constituirse en un agente relevante ante procesos sociales motivados por intereses mezquinos y tomar partido activo con afán transformador.

-Entiendo fundamentales el conjunto de factores socio-políticos externos a tener en cuenta y no tratados aquí, que contribuirían a explicar las serias dificultades con las que se topa la conclusión anterior. Pero independientemente de estos, dicho objetivo tampoco será posible si desde dentro de la escuela no se promueven métodos pedagógicos innovadores que mantenga una mayor consonancia con el nuevo paradigma de aprendizaje anteriormente descrito. Conviene en este caso arriesgar y despojarse de prejuicios ya que en palabras de Albert Einstein: “Los problemas no se pueden solucionar en el mismo nivel de conciencia en el que fueron creados”  

WEBGRAFÍA @

Abarca, Víctor (21/2/2012). “Neurocomunicación: estrategias de influencia”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://estoesmarketingonline.es/neurocomunicacion-estrategias-influencia/

-Arroyo, Amaia (28/3/2011). “Elementos de la comunicación digital”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://narrativa-digital.blogspot.com.es/2011/03/elementos-de-la-comunicacion-digital.html

-Colaboradores de Wikipedia (13/3/2012). “Marshall McLuhan”. [Wikipedia la Enciclopedia Libre consultado el 10/4/2012]. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan#El_medio_es_el_mensaje

-Colaboradores de Wikipedia (19/3/2012). “Conectivimo”. [Wikipedia la Enciclopedia Libre consultado el 10/4/2012]. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo

-Chdzfdz (2/9/2011). “Marketing Emocional” [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=w1SXOENGhWA

-Corpsite.net (20/6/2009). “Teoría del caos” [Presentación SlideShare] Recuperado de: http://www.slideshare.net/corpsitesnet/teoria-del-caos-1612721

-De Rivera, Javier (27/2/2012). “De lo cercano y lo lejano, lo real y lo imaginario”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://www.sociologiayredessociales.com/2012/02/de-lo-cercano-y-lo-lejano-lo-real-y-lo-imaginario/

-ElBoomeran (2012). “Los Bárbaros” [Enlace a archivo de blog] Recuperado de: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/los_barbaros_2.pdf

-Florsco (30/10/2010). “La comunicación Emirec” [Presentación de Slideshare] Recuperado de: http://www.slideshare.net/florsco/la-comunicacin-emirec

-Gabelas, José Antonio (17/10/2010). “Hogares, rincones y pantallas”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2010/10/hogares-rincones-pantallas/

-Gabelas, José Antonio (27/3/2012). “Intoxicación”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2011/03/intoxicacion/ -EOImedia (6/7/2011). “Presentación del 5º cuaderno de comunicación Evoca: Identidad Digital y Reputación online”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=HTj1PHHBBqc

-Gabelas, José Antonio “Las TIC desde el retrovisor” (online). COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia s de la Información y de la Comunicación. Diciembre 2011. Nº6. http://revistas.pucp.edu.pe/favilla/Como-citar-revistas-electronicas

-Gabelas, José Antonio (2/4/2012) “La R de las TRIC”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2012/04/la-r-de-las-tric/

-Gabelas, J.A., Marta Lazo, C. y Aranda, D. “Por qué las TRIC y no las TIC”(online). COMEIN, Revista de los Estudios de Ciencia s de la Información y de la Comunicación. Marzo 2012. Nº9. http://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero9/articles/Article-Dani-Aranda.html

-Gabelas, J.A, Marta Lazo, C y Aranada, D. “From TIC to TRIC”. [Entrada de blog] Recuperado de:http://spider-uoc.blogspot.com.es/2012/03/from-ict-to-icrt.html

-Gabelas, J.A y Marra Lazo, C. (abril 2012). “Prácticas Comunicación Digital”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/practicas-comunicacion-digital/

-Gabelas, José Antonio (2012). “DAFO para Tecnius4” [Enlace a archivo de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/wp-content/uploads/2012/03/DAFOTecnius42.odt

-Gabelas, José Antonio (8/4/2012). “Humanizar la tecnología”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://educarencomunicacion.com/2012/04/humanizar-la-tecnologia/

-Gómez, Inés (18/5/2010). “Neuromarketing: advertencias de uso”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://www.territoriocreativo.es/etc/2010/05/neuromarketing-advertencias-de-uso.html

-Hergueta, Elisa (6/4/2012). “¿Limitados por las redes?. [Entrada de blog] Recuperado de: http://sinapsisele.blogspot.com.es/2012/04/limitados-por-las-redes.html

-Hergueta, Elisa (29/2/2012). “DAFO para evaluar la enseñanza de ELE». [Entrada de blog] Recuperado de:  http://sinapsisele.blogspot.com.es/2012/02/aplicar-el-dafo-ele.html

-Hiperconectados (13/11/2011). “Comunicación III, de los nuevos medios a las hipermediaciones. Carlos Scolari”. [Presentación SlideShare] Recuperado de: http://www.slideshare.net/Hiperconectados/carlos-scolari-caractersticas-comunicacin-digital

-Itmercadeo (9/4/2011). “Seducción de un consumidor utilizando el mercadeo emocional”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=KEFz7VCI7Fs&feature=related

-Juanignaciovergara (16/04/2007). “Nativos Digitales explicado por Alejandro Piscitelli en 2006”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI

-Mariaelenaabr (30/5/2010). “Alfabetización mediática” [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=HDemC8hCeuo

-Monge, Sergio. Neurmarca (2009). “Neuromarketing”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://neuromarca.com/neuromarketing/

Monge, Sergio (11/1/2009). “10 estudios de 2009 sobre el cerebro”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://neuromarca.com/blog/10-estudios-2009-cerebro/

-Moreno, M.A (31/3/2011). “La Transmedia y la Convergencia de Henry Jenkins». [Entrada de blog] Recuperado de: http://blogpress.fullblog.com.ar/la-transmedia-y-convergencia-de-henry-jenkins.html

-Sebriano, Eduardo (2011). “Neuromárketing-Seducir al consumidor” [Archivo de video] Recuperado de: http://vimeo.com/30396894

-Segura, Alejandro (3/4/2012). “Despierta”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/2012/04/03/despierta/

-Segura, Alejandro . Microfactor (2012). “About”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/about/

-Segura, Alejandro (8/4/2012). “I,m new here”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/2012/04/08/113/

-Segura, Alejandro (5/4/2012). “Neuromarketing y Escuela”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/2012/04/05/neuromarketing-y-escuela/

-Segura, Alejandro (1/4/2012). “De Spinoza, Damasio, emociones y neuromarketing”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/2012/04/01/de-spinoza-damasio-emociones-y-neuromarketing/

-Segura, Alejandro (29/3/2012). “Meditaciones en torno al soundtrack de un tiempo digital”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/2012/03/29/hello-world/

-Segura, Alejandro (2/4/2012). “Mi mapa mental de las RRSS”. [Entrada de blog] Recuperado de: https://microfactor.wordpress.com/2012/04/02/mi-mapa-mental-de-las-rrss/

-Segura, Alejandro (29/2/2012). “DAFO TecniusCuatro”. [Presentación Linoit] Recuperado de: http://linoit.com/users/alexsegurs/canvases/DAFO.%20TecniusCuatro

-TecniusCuatro (2012). “Página de Inicio” [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/

-TecniusCuatro (8/3/2012). “Principios de Comunicación Digital: de la Dialéctica Twitter al inicio de los mind maps”. [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/noticias-master-redes/principios-de-comunicacion-digital/principios-de-comunicacion-digital-la-semana-de-la-practica-twitter

-TecniusCuatro (2012). “Espacio Techno-Humor” [consulta online] http://www.tecniuscuatro.com/espacio-tecnohumor

-The Carphone Wharehouse (14/8/2008). “A brief History of Communication”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=WfCUxeQ2VSE

-The RSA org (14/10/2010). “RSA animate. Changing education paradigms. Sir Ken Robinson”. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U

-Torres,, Pablo (12/3/2012). «#Dialéctica Twitter». [Presentación Prezi] Recuperado de: http://prezi.com/ofrb_pv0ncdi/dialecticatwitter/

-Torrico, Daniela (26/5/2010). “Neuromarketing: marketing en el cerebro”. [Entrada de blog] Recuperado de: http://blogs.funiber.org/direccion-empresarial-rsc/2010/05/26/neuromarketing-marketing-en-el-cerebro/

-Volunttersimplicty (12/2/2010). “Alvin Toffler explica qué es un prosumer” [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ZkNJ0jsNU6E

-Wesch, Michael (6/2/2007). “Web 2.0…The machine is Us/ing us”. [Archivo de video] Recuperado de: http://dotsub.com/view/07cb607c-7cac-4263-98d4-bca57c0e6f9b

@ todas las consultas realizadas entre el 5 y el 11 de abril

20 comentarios el “Principios de comunicación digital y métodos de aprendizaje innovadores

  1. Maribel dice:

    Enhorabuena Alejandro por tu articulo, esta el listón muy alto:-)

  2. dagonias dice:

    Muy bueno tu trabajo. Realmente me gusta leer como se ve el desarrollo de la web 2.0 en otros ámbitos, actualmente yo lo estoy estudiando desde el punto de vista empresarial, es decir la incursión de la empresa 2.0, sus desafíos y ventajas en el ámbito de los negocios online. Me han parecido muy
    interesantes tus comentarios sobre el neuromarketing, el marketing como otras materias se han tenido que adaptar y avanzar con el mercado. Las emociones han tomado mayor relevancia en la sociedad 2.0 y el mundo empresarial se ha dado bien cuenta de ello. Por otro lado, quería hacerte un pequeño inciso en cuanto al análisis DAFO, éste nace en el ámbito de la estrategia empresarial, es decir es fundamental para planificar las estrategias antes de implantarse por ejemplo en un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto. Su utilización resulta muy útil por lo que se utiliza en menor escala en distintos ámbitos como el marketing, por ejemplo a la hora de lanzar una campaña promocional. Por lo menos es así como me lo enseñaron en mi licenciatura.

    Saludos!

  3. alexsecurs dice:

    Muchas gracias por los comentarios. Y gracias por tu aportación Dagonias. Cambiamos una palabra en un párrafo: Donde dice «proviene del marketing», debe decir «proviene del ámbito de la estrategia empresarial». Me alegran estas correcciones y estas matizaciones porque así se enriquece el original. Filosofía Wiki !!

  4. […] Via microfactor.wordpress.com Share this:Share on Tumblr Pin ItCorreo electrónicoImprimirMe gusta:Me gustaSé el primero en decir que te gusta esta post. […]

  5. Emilio dice:

    Realmente interesante la entrada abierta al blog, aunque no exenta de complejidad. No he podido detenerme en todos los vínculos externos a videos, textos y esquemas que has compartido a lo largo de la exposición, advierto que tampoco se, ahora mismo, si he comprendido el asunto del que trata. Por intentar ser breve permíteme que sintetice, de algún modo, lo que llevo entendido del mismo. Veamos si no voy mal encaminado (si fuera de otro modo corrígeme, por favor): se trata de ver el nuevo estatuto que alcanza el saber en las sociedades informatizadas y que alcance tiene en la transmisión de ese mismo saber, añado, a cualquier escala, ya no solo la estrictamente académica.

    Leyendo la entrada no he podido evitar las resonancias a Lyotard en su libro “La Condición Posmoderna” cuyo subtítulo creo que encajaría a colación de lo expuesto: “Informe sobre el saber”. Comienzo mi comentario con una discrepancia, es la hora de pensar aquello que dices: “La llegada de la Web 2.0 (redes sociales, wikis, blogs, etc) supone que el conocimiento es construido de manera comunal, compartido y autogestionado”; personalmente he creído que el conocimiento, es decir, el corpus de saber universal, transcendental, teórico-práctico que nos ha legado tanto el pasado, como el que se va construyendo en el presente, es un constructo, es edificado, diseñado, erigido (Nietzsche) de una forma no natural (como natural se diría de algo espontaneo, por ejemplo). En tanto que constructo el conocimiento requiere de un sujeto que articula doblemente, en cuanto es por un lado objeto del conocimiento (el hombre) y en cuanto es sujeto del mismo (como soporte, aquello que sujeta el conocimiento) Este sujeto, como consecuencia del fenómeno es también construido (Foucault). Entonces ¿Qué debemos entender por conocimiento? ¿Quién se encarga de diseñar los conocimientos y ponerlos en circulación? ¿Qué forma adoptan eso que se ha dado en llamar conocimiento? Foucault para mi gusto da en el clavo al hora de decir que eso que conforma el conocimiento no es más una “forma de cultura” si entendemos por esta la manera en la que en una determinada sociedad se organiza un saber, se institucionaliza, se le libera un lenguaje que le es propio y alcanza un forma que se considera “científica”; por lo tanto podemos pensar que aquello que frecuentemente denominamos como conocimiento no es más que conglomerado de “formas de cultura”, algunas heredadas, otras emergentes, complementarias muchas, en conflictos otras,… Así que llegados a este punto la pregunta es cómo transmitir este conocimiento.

    Es aquí donde veo una doble problemática a la hora de ver de un lado el alcance y el cambio de estatuto que las nuevas tecnologías hacen influir en el conocimiento y de otro lado ver eso de las nuevas tecnologías como una (otra) “forma de cultura” foucaultiana. Claro queda, si no me equivoco, que el conocimiento es modificado por las nuevas formas de comunicación digitales, esta modificación repercute en muchos de los elementos que podrían configurar un conocimiento como tal, pero fundamentalmente creo que repercute en uno elemental, el lenguaje. Es el lenguaje el que mayores problemas, pienso, va a sufrir con el nuevo estatuto digital del conocimiento. Voy al ejemplo personal, en clase siempre recomiendo bibliografía a los alumnos y mi deseo fuera simplemente que leyeran algo, cualquiera de los libros que la configuran, el formato de la lectura me da lo mismo, impreso, .pdf, .doc, .epub, ojala en su idioma original, siempre y cuando se cumpla una condición: que la traducción sea todo lo correcta que se pueda exigir para una comprensión adecuada. Todos somos conscientes de la cantidad de material en circulación que existe en la red y a la que se puede acceder, pero no toda es legítima. Otro problema: ¿Qué se considera legítimo y que no en un conocimiento? (por no hablar, claro está, de quien se encarga de organizar lo legitimo de lo ilegitimo en un conocimiento) En la experiencia de transmitir un conocimiento se da uno de frente tanto con los problemas mencionados como con el fundamental, el del lenguaje; la experiencia es tan enriquecedora como inquietante, la de ser un extranjero en tu propio idioma. En una asignatura como la que imparto se encuentra uno con que mucho del vocabulario que se maneja en el aula tiene los sentidos disueltos (Deleuze) ni siquiera despedazados, simplemente disueltos en una totalidad de lenguaje que no deja ver aquello que se dice; cuando pregunto a los alumnos que entienden ellos por “esencia” ni siquiera son capaces de articular retorica alguna que satisfaga lo que cada uno puede entender por esencia, no les pido una definición rígida, nominal, enciclopédica, pero son, en la gran mayoría, incapaces de responder, y pensemos que estamos hablando de jóvenes que en breve alcanzaran la mayoría de edad civil. El problema fundamental es el lenguaje, sin duda uno de los peores días fue cuando intentamos leer en clase la alegoría de la caverna de Platón entre todos y después de varias lecturas en voz alta ninguno, nadie, de los alumnos pudo decir que había ocurrido en el texto. El lenguaje queda tocado, alterado por las nuevas formas digitales de comunicación, por lo tanto queda modificado consiguientemente el contenido del mismo lenguaje, el contenido del conocimiento en última instancia. El plano digital, al menos es mi impresión en mi campo, quizás solo enturbia la compresión de los textos que trabajamos en clase, ha sido curioso como algunos acuden a clase con los libros en su epub incluso con las molestias de bajarlos en griego o en latin, con la molestia además de buscar una fuente de griego para el epub, pero no vale todo eso para nada si ni siquiera cuando lo lees en castellano se enteran de que dice el texto.

    Por otro lado me surge un problema, de nuevo sobre el conocimiento. En todo este fenómeno de la informatización volvemos a que queda alterado el estatuto del conocimiento, y esta modificación esta vez repercute sobre la condición de verdad que se le otorga al conocimiento en cuestión. Cualquier forma de conocimiento es discutible, pero no en los términos que cada uno quiere para decir lo que a cada uno se le ocurre, la experiencia de los foros creo que es representativa, alguien puede decir que A no es igual a A en este universo, lo reviste todo con una retórica excelente, lo articula de tal modo que alguien que no sepa de que se está hablando pueda tomar por verdad lo que se está diciendo, al fin y al cabo este era el trabajo de los sofistas y que hicieron reaccionar a Sócrates, Platón o Aristóteles. No hace falta ser un lógico para deducir la verdad de lo que se dice respecto a lo dicho, pero si hace falta discriminar aquello que se dice sobre de que se habla. Personalmente la informática a este punto creo que ha hecho más daño que auxilio, en las redes sociales por ejemplo se ha establecido lo que hemos venido en llamar doxocracia o gobierno de la opinión, cualquier opinión, impresión, comentario parece alcanzar el rango de verdad y será tomado en consideración, por lo tanto saber discriminar, de cuanta información hay en la red, aquella que se considerar pertinaz para lo que nos ocupa en cada momento es de vital importancia. Hacer ese trabajo de filtro no es algo exento de riesgo ya que de un modo atroz estas dejando marginado algo que bien pudiera considerarse legítimo para ampliar conocimiento, por ejemplo, asi que siempre y continuamente el conocimiento es manipulado y trastocado.

    Como no se ahora mismo si estoy llegando a algún sitio con todo lo expuesto si no te importa Alex lo dejo aquí, me gustaría extenderme con los conceptos de hipervínculo y narrativa digital, pero tampoco quiero saturar la entrada.

    P.D. Felicidades por el trabajo, ahora me es más cercano aquello de la edocuminacion.

  6. educaconrs dice:

    Un gran trabajo Alex… muy orgulloso de tener esta gran calidad de compañeros.

  7. alexsecurs dice:

    Como buen filósofo planteas el debate epistemológico […]¿Qué debemos entender por conocimiento? ¿Quién se encarga de diseñar los conocimientos y ponerlos en circulación? ¿Qué forma adoptan eso que se ha dado en llamar conocimiento? […]. Se establece entonces esa especie de dialéctica entre constructo (erigido, no natural, diseñado, elitista si se quiere en el sentido de selecto, elevado, sólidamente argumentado, que emana de las fuentes más capaces y nucleares, del afán de veracidad y el sentido de verdad) y «forma de cultura», tomando la definición de Foucault. Una concepción heredera de la Ilustración y otra que resulta del postmodernismo. Atender a esto dista mucho de acabar en sofismo. Porque es precisamente en la dialéctica misma donde habita el desarrollo comprensión auténtica. Pero en la realidad cotidiana del alumno medio de la escuela pública, las contemplaciones epistemológicas quedan sepultadas varios metros bajo tierra merced al torbellino informativo que trae consigo la «era postgutemberiana». ¿Dónde queda el papel de la Academia, de la Escuela, en este inicio de siglo?. ¿No debería ejercer precisamente el contrapunto de la sabiduría frente al mero utilitarismo?. ¿Puede hacer esto encerrada en su caparazón?. Respuesta: riesgo inminente de quedar relegada al papel de comparsa en esto del conocimiento.
    Los agentes socializadores han mutado. La potencia de los otros medios ha crecido exponencialmente, la de la escuela no.
    Hace falta generar conciencia, la alfabetización mediática es clave ahora para esto. En el ámbito de la educomunicación se pretenden desvelar claves subyacentes al contexto transmediático en el que se produce la trasnsmisión del conocimiento (formación de la cultura si se prefiere). En este ensayo, sobre todo a través de los enlaces, puedes encontrar mucha información relacionado que a lo mejor te es útil.
    Sobre la Alegoría de la Caverna, ¿por qué no pruebas en lugar de a traducirla del griego, a traducírsela en términos actuales en función de su relación con los medios y sus visiones particulares y compartidas del mundo?. Es una metáfora perfecta para que analicen su relación con lo virtual, reflexionen sobre su identidad digital, sobre el mundo de las pantallas y las proyecciones, etc… a lo mejor partiendo de eso que les es más cotidiano lo entienden mejor y de paso promueves pensamiento crítico. No sé, es sólo una idea así «a bote pronto».

  8. alexsecurs dice:

    Sobre el lenguaje no sé si conoces la obra de Basil Bernstein sobre los códigos socio-lingüísticos, la distinción que hace entre código elaborado y código restringido (clase media-clase obrera) me parece aún más relevante que otros factores, digamos recientes, para explicar esas carencias de comprensión que tú señalas. No digo las transformaciones derivadas de la proliferación en la comunicación digital no tenga importancia, la tienen y mucha. Pero creo que al fin y al cabo lo que está sucediendo es que se reproducen las diferencias entre esos códigos con nuevos usos del lenguaje. ¿Las alegorías de Platón eran entendidas mejor por los adolescentes hace 20 años?.

  9. […] background-position: 50% 0px; background-color:#222222; background-repeat : no-repeat; } microfactor.wordpress.com (via @alexsecurs) – Today, 3:11 […]

  10. patricia dice:

    Muy interesante el enfoque que le das a la necesidad de alfabetización mediática en las escuelas.

  11. Emilio dice:

    Disculpa que hasta el momento no haya podido acercarme a comentar.

    Muy interesante lo que planteas. Permiteme que te cite del comentario: «Pero en la realidad cotidiana del alumno medio de la escuela pública, las contemplaciones epistemológicas quedan sepultadas varios metros bajo tierra merced al torbellino informativo que trae consigo la “era postgutemberiana”…» Es ahi, en parte, un punto que deseaba explorar en comentario anterior y que probablemente todo quedara desdibujado en exceso. Me parece de una trascendecia vital hacernos cargo de ese torbellino de informaciones al que nos vemos expuestos, tanto como acudimos por voluntad propia a el, y de su dimension (mastodontica en ocasiones); ¿donde queda el papel de la epistemologia en todo este momento? Me temo que se ha desdoblado, todos recordamos al viejo Kant formulando aquella igualmente vieja pregunta que decia: ¿Que puedo saber?, entonces se cuestionaba el objeto hacia el que dirigir el conocimiento, habra cosas que podamos conocer y cosas que simplemente podamos pensar; ahora demas de esta pregunta por la quidditas surgue una segunda pregunta por los modi, la pregunta por los modos, las maneras de acceder a un conocimiento, y no me refiero al plano mas rigidamente epistemologico de conceptos, ideas, intuiciones, categorias,… sino al modo, en tanto en cuanto acceso a un conocimiento. En este punto (perdon si me vuelvo simplista) esta claro que no es lo mismo aprender un idioma viajando al pais nativo, charlando con sus habitantes y comprendiendo el idioma viviendolo que aprender un idioma trabajando los potencialmente infinitos recursos que la red puede poner al alcance.

    Si he comprendido bien la idea de alfabetizacion mediatica, esta viene a desarrollar una labor perfectamente legitima en cuanto que lleva a una formacion en contenidos, (si estoy equivocado no dudeis en corregidme) para poder distinguir aquellos que son verdaderos de aquellos que son falsos, o aquellos que se consideran pertinentes para un campo de aquellos otros que no lo son. Si es asi la alfabetizacion mediatica no solo es necesaria, la considero imprescindible, es imposible (practicamente) trabajar, a dia de hoy, en un aula sin tener que corregir errores de wikipedia o paginas similares donde los alumnos acuden en busca de informacion acerca de algun tema en particular. Y ya no solo a nivel de lo que la red puede ofrecer, me parece que esta alfebetizacion debe extenderse a cualquier campo de actuacion de los media.

    Estoy de acuerdo a que el aula, la Academia, se ha quedado atras en los procesos de transmision de conocimientos, trabajamos con metodologias tan modernas como, creo, ineficaces (hablo de mi campo en particular, posiblemente en otros saberes sean eficaces). Para nosotros, en particular, trabajamos con dos instrumentos, de un lado un libro de texto con explicaciones, de una calidad mas que aceptable, y de otro lado los textos originales de los autores; problema que surge desde un primer momento, aquello que apuntaba con anterioridad, que los alumnos no saben leer, y no es que no sepan leer filosofia, que para eso estamos nosotros y les podemos ayudar en todo cuanto necesiten, pero cuando ves alumnos cuyo problema es que no saben leer, entonces nos encontramos con un muy grave problema. Cuando me asome a las clases de primaria tengo que reconocer que me impresiono el descenso de contenidos y la calidad de los mismos que se dan a cada edad. Normal, entonces, puede parecer, que ese apetito de conocimientos que pueda tener un alumno sea satisfecho a traves de otros medios, en los que si hay que desarrollar un segundo proceso de alfabetizacion.

    Te agradezco mucho la iniciativa para futuras lecturas de La Alegoria de la Caverna y el debate que planteas, pero posiblemente me tacheis de purista con lo que voy a decir a continuacion. Me parece igualmente grave la poca formacion clasica que los alumnos tienen hoy en dia, no digo que sepan traducir del griego o latin sin diccionario pero que por lo menos sepan jugar con las etimologias heredadas de esas lengujas. Cuando leemos el pasaje de La Republica fundamentalmente busco dos cosas, una es que lean a Platon (aunque sea este fragmento unicamente) y otra es que lleguen a escuchar lo que dice Platon, para esta segunda intencion siempre he apostado por la traduccion porque pone al alcance el texto del autor lo mas cercano posible a lo que dice en griego (con la salvedad que toda traduccion es una traicion al texto y al autor). Que lo entiendan creo que es cosa de que se paren a pensar en lo que han leido y escuchado, no es instantaneo, pero requiere un esfuerzo. Comentabas: «Es una metáfora perfecta para que analicen su relación con lo virtual, reflexionen sobre su identidad digital, sobre el mundo de las pantallas y las proyecciones, etc… a lo mejor partiendo de eso que les es más cotidiano lo entienden mejor y de paso promueves pensamiento crítico.» Me parece una idea excelente, sinceramente, pero creo que para hablar de todo ello los rodeos que tengo que dar son muy grandes, es decir hablar de lo virtual me lleva (en la lectura de Platon) a anticipar a Aristoteles y la doble articulacion acto-potencia; hablar de identidad (digital o no) me llevaria a anticipar a Descartes y toda la modernidad, y pensar en el mundo de las pantallas y proyecciones me llevaria a un terreno mas farragoso aun como es el problema de la re-presentacion y la constitucion. Normalmente todo me parece mas complejo de lo que realmente lo es, pero lo estudiaremos, se lo voy a comentar al jefe de departamentos a ver que le parece para incluirlo en los cursos siguientes o incluso hacer un foro de debate al respecto, personalmente me gustaria saber la vision del alumnado respecto a este tema.

    Gracias por el apunte del libro de Basil Bernstein, me suena mucho el nombre pero me temo que no lo he leido. asi que en cuanto tenga tiempo me pondre con el.

    Gracias por tus comentarios a mi intervencion.

    Un saludo.

  12. […] Alejandro – https://microfactor.wordpress.com/2012/04/12/principios-de-comunicacion-digital-y-metodos-de-aprendiz… […]

  13. […] El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de apre…  […]

  14. […] El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de apre…  […]

  15. […] El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de aprendizaje de las sociedades occidentales.  […]

  16. […] El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de apre…  […]

  17. […] El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos d…  […]

  18. […] El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de apre…  […]

  19. […] “ El fenómeno que la socialización de las tecnologías digitales supone para la historia de la comunicación, viene acompañado -según Sir Ken Robinson- de un cambio de paradigma en los procesos de apre…”  […]

Replica a Principios de comunicación digital y m&e... Cancelar la respuesta